
La llegada de la pandemia
de Covid-19 a México puso al descubierto el lamentable sistema educativo que el
país posee. A unos días de iniciar el ciclo escolar 2020-2021 de educación
básica a distancia, las deficiencias van sobresaliendo cada vez más, de manera
notoria.
Desde hace semanas, se
anunció el trato con los medios de comunicación para transmitir material
educativo en frecuencias y canales específicos, dando por hecho que todos los
alumnos que habitan en toda la extensión territorial del país tienen
acercamiento a un medio, pero ¿qué ocurre con los que no tienen acceso a esas
herramientas?, ¿qué sucede en comunidades alejadas donde la señal ni siquiera
llega?
Lo anterior sólo es un
rasgo de la desigualdad que continúa presente. Las bases educativas que se
consideraban en otros tiempos necesarias e importantes, hoy han quedado
desplazadas, no sólo por la tecnología que sigue avanzando, si no por las
maneras de aprendizaje que han ido evolucionando y que no pueden quedarse en el
pasado.
Basta observar los niveles
en educación en los que se encuentra México; en la prueba PISA, por ejemplo,
está en los 25 últimos lugares. Fue realizada en 2018, y evalúa el nivel de
educación aplicada en cerca de 75 países y se realiza cada tres años a
estudiantes de 15 años con conocimientos en matemáticas, ciencias y lectura. A
nivel internacional es de mayor relevancia y está a cargo de la OCDE.
Contrario a lo que pensaba
el pedagogo británico Ken Robinson, quien falleció recientemente, el pasado 25
de agosto. Despreciaba ese tipo de evaluaciones, debido a que los intereses de
los estudiantes quedaban en segundo plano y los países sólo posicionaban sus
políticas a raíz de ese desempeño.
Robinson dijo en una
conferencia en 2006:
La escuela mata la creatividad.
Defendió la idea de
implementar las artes a los planes de estudio como algo necesario y útil para
los jóvenes así como las distintas y necesarias formas de aprendizaje.
Hasta
que los encargados en educación no opten por realizar mejoras en las bases
educativas desde las diversas condiciones que existen para cada uno de los
niños y niñas, no podrá hablarse de que todos tienen acceso a una educación
gratuita, mucho menos en estos tiempos en que si no se cuenta con equipo
suficiente, la educación sólo quedará para algunos mientras que los que no
tienen los recursos no podrán obtener este derecho.
1 Comentarios
Estoy de acuerdo, fan de tus notas
ResponderBorrar