Se dio inicio
al 3er Congreso Internacional: Mujeres y
niñas desde una doble perspectiva: Género y Derechos Humanos en el marco de los
Objetivos en Desarrollo Sostenible, comenzó desde el 26 de agosto, con una
serie de talleres y continúa hasta el 29 de agosto, donde además de
presentaciones de libros, se llevarán a cabo paneles con especialistas tratando
temas encaminados al género.
El objetivo
de este congreso es promover el intercambio, difusión y construcción de
conocimientos y experiencias sobre los derechos humanos de las mujeres y niñas
a través de las perspectivas de género vinculada al fortalecimiento de
estrategias dirigidas al cumplimiento de la Agenda 2030 en México.
La
realización de este evento ha sido posible gracias a la UNAM así como a la
Facultad de Estudios Superiores de Aragón, el evento se lleva a cabo en línea a
través de En vivos en Facebook y YouTube. La asistencia es considerada para
obtener una constancia con valor curricular, para ello es necesario registrarse
previamente desde la página de Facebook: Congreso Mujeres UNAM o mediante su
sitio web: generofesaragon.com.mx
El día de
hoy, se llevó a cabo el primer panel titulado Discriminación y violencia contra las niñas y las mujeres-La otra
pandemia y sus retos, cada una de las especialistas puso a discusión
diversas perspectivas en torno a la temática. En el caso de Wendy Figueroa
habló sobre Claves feministas para el
empoderamiento y ejercicio de ciudadanía de las mujeres, niñas y adolescentes,
en el cual mencionó que no nacen siendo vulnerables sino que la sociedad y los
constructos son lo que han llevado a provocarlo.
En la
participación de Érika Loyo, trató El
cuidado como derecho: trabajo indispensable para diseñar un sistema de cuidados
de México, en el cual mostró la importancia del tiempo de las mujeres y de
acuerdo a unas cifras de PNUD de 2020, se refiere que gracias a los trabajos de
cuidado, aportan una tercera parte dentro de la economía.
Por otro
lado, Maribel Becerril compartió estadísticas acerca del Rompimiento de los lastres jurídicos, contrarios a la igualdad entre
mujeres y hombres, donde remontaba aquellos artículos que fueron cambiados
en los que decían que las mujeres no podían trabajar en algo que afectara tanto
su moral como la de su familia sin descuidarla.
De igual
manera, se contó con la presencia de Alicia Ocampo quien mencionó la Integralidad de las Políticas Públicas ante
la Violencia contra las Mujeres. Experiencias institucionales en Guadalajara, es
decir, todo lo que se ha realizado en Guadalajara en favor de las mujeres ante
la violencia que se ha desatado en los últimos años.
Sin duda, fue
un panel bastante interesante, faltan varias presentaciones y conferencias de
este congreso, todavía puedes registrarte y ser parte de su programación, sobre
todo si quieres obtener conocimiento acerca de temáticas que engloban a mujeres
y niñas, en las que aún en la actualidad siguen siendo violentadas.
1 Comentarios
Fan de tus notas, siempre
ResponderBorrar