Recents in Beach

45 segundos para salvar vidas

La Ciudad de México tiende a sufrir constantemente de movimientos telúricos y, a raíz del terremoto de 1985, México fue pionero y se convirtió en el primer país en contar con un sistema público para alertar a la población, con segundos de anticipación que pudieran ser vitales en la proximidad de un sismo. 

Para ello se creó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), que depende del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), con el objetivo de mitigar daños por el sismo al reforzar el trabajo de toma eficaz de datos de los efectos de los temblores en el suelo.  

Evacuados en Ciudad de México
Fuente: BBC Mundo

La historia del CIRES se remonta a 1986 cuando, en la Fundación Javier Barros Sierra, un grupo de científicos decidió crear un centro que se encargara de la instalación y operación del equipo sensor de sismos en la Ciudad de México. Así, invitan al Ingeniero Juan Manuel Espinosa Aranda para encabezar el proyecto. 

Más tarde, con la ayuda de algunos ingenieros y pasantes de ingeniería, se presentó el proyecto  Sistema de Alerta Sísmica (SAS) al regente de la Ciudad de México, Manuel Camacho Solís. Los primeros resultados de la Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes (BMDSF), se logró por la disposición de varias instituciones, como la UNAM, Cenapred y CIRES, cuya Red Acelerográfica de la Ciudad de México, hasta el día de hoy, sigue aportando sus registros sísmicos.

Esta tarde el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, recordó a Juan Manuel Espinosa, promotor de la Alerta Sísmica.  En su cuenta de Twitter señaló que "desde 1989 promovía algo que parecía imposible: una Alerta Sísmica que nos diera 45 segundos de anticipación para salvar vidas”.







Publicar un comentario

0 Comentarios