Recents in Beach

El café en el Porfiriato


El café en el Porfiriato


Por Sofía Méndez 
 
📷Pablo Tosco 


El fruto rojo, alberga dentro de sí incontables leyendas sobre su descubrimiento. La más conocida, sobre el pastor de cabras Kaldí; quien en alguna ocasión observó mientras pastaba, que las cabras al comer un fruto rojo, adoptaron una conducta enérgica. Decidió llevar con un monje las ramillas. Él, después de probarlas cocidas, se decidió por tostarlas y hacer infusión con ellas, al percatarse de su excitante fragancia.
La textura y aroma en el paladar provocado por el  fruto, no tendría su auge en México sino hasta el periodo Porfirista.

Modernidad: llega minuciosamente a México; en la década de los setenta del siglo XIX. En la cumbre, los países europeos y el Capitalismo. La única forma en que el país puede recuperarse en su economía tras los conflictos políticos, es cediendo bienes agrícolas y materias primas en las tierras vírgenes de su Patria.
En los territorios comenzaron a explotarse los recursos del petróleo, apareció el sistema ferroviario, el crecimiento de la industria textil y tabacalera; a su vez, la cafetalera y azucarera.
Veracruz fue uno de los estados que más crecimiento tuvieron en este ámbito, aún más por el comercio marítimo.
La segunda fase de la Revolución Industrial arrasa; las relaciones con otros mercados en aras de desarrollo incrementa. Estados Unidos llegaría a ser uno de los principales exportadores de México, junto con Argentina, Cuba y Brasil. Tanto que a finales de este periodo extenso de gobierno, el país representaría un setenta por ciento de exportaciones en metales, materias primas y agrícolas. [1]
No fue sino hasta 1900 que el territorio mexicano representó un 5.2% de la producción de café mundial; durante esos años la fluctuación de los valores subía y bajaba considerablemente - se cree que esto fue una consecuencia de la sobreexplotación así como la inexperiencia en el manejo de plagas y factores externos, como el clima-. [2]
Los países desarrollados toman mayor control en el manejo de este producto, “ fueron las bolsas de valores quienes estaban a cargo de modificar los precios del grano”.
Años más tarde, México formaría parte de los países con mayor producción de café , junto con otros centroamericanos, conformaron el 7.4% del total mundial en producción.
A principios del siglo XX, la expansión de la industria y la demanda del comercio internacional propició sectores concertados por las haciendas cafetaleras. Para entonces, el país contaba con 321 haciendas destinadas a la producción de café, la mayoría distribuídas en Chiapas y Veracruz. En donde las siembras eran realizadas en los meses de septiembre a noviembre, teniendo la cosecha entre octubre y enero- ello variaba según la altitud-.

Para controlar la distribución del bien agrícola, el servidor público de Díaz - también ministro de hacienda- Matías Romero, quien perseguiría arduamente el trabajo cafetalero en cuanto a su conservación y buen funcionamiento, consiguió acuerdos con EE.UU en el que las dos partes fueran favorecidas.
Este no fue el único beneficio que el servidor publicó propició para la industria cafetalera; en alguna ocasión realizó un viaje a la isla de Ceilán para comparar los distintos modos de cultivo del grano y junto con Rafael Herrera, Gabriel Gómez  e Hilario Gómez, publicaron manuales sobre cómo producir café. [3]

Era  Huatusco, San Martín Tlacotepec el sitio que ocupaba el primer lugar del país en producción, y ésta se llevaba a cabo por los indígenas.
La industria tuvo que enfrentarse a plagas como las hormigas “arrieras”- también consumidas en platillo, regionalmente célebres por el nombre de “chicatanas”; quienes podían acabar con la vida de un árbol de café en solo un día. Así como al nuevo tratamiento del grano por la popularización del producto sin cafeína, que en 1911 ya sería una constante demanda en Alemania; surgieron nuevas tendencias para reutilizar el grano, lo que dispuso a México a su explotación. [4]
Actualmente el café se produce en una extensión de 761 mil hectáreas repartidas en doce estados de la República Mexicana y tanto Chiapas como Veracruz, continúan siendo los dos principales productores del país. [5]




[1] Córdova, S. (2012) Café y sociedad en Huatusco, Veracruz. formación de la cultura cafetalera (1870-1930). Conaculta, 67-185


[2] Consulte cita al pie de página 1.
[3] Consulte cita al pie de página 1
[4] Consulte cita al pie de página 1
[5] Cámara de Diputados. Centro de Estudios de las Finanza Públicas (2001), El mercado del Café en México.

Publicar un comentario

0 Comentarios