La razón nos sobrepasa. Leer un libro, hoy en día, no asegura
el conocimiento. Es el individuo, ávido y voraz, el que supone lo que el autor
del libro quiso, o no, decir. Hunter S. Thompson persona. Hunter S., escritor. Hunter S., periodista gonzo. Norteamericano excéntrico. Sus gustos, como Burroughs por las armas, lo llevaron al suicidio en el 2005 en su rancho en Colorado, tras un disparo atisbado a su cara. Tenía 68 años cuando se cumplió su destino como escritor. Vida, obra y estilo literario como ninguna otra.
El periodismo Gonzo es una concepción no catalogada por el
vulgo literario ni por la élite periodística. Es, más bien, una concepción
individual acerca de un oficio inverosímil, donde la objetividad, lejos de ser
tocada por los periodistas oficiales, ha sido manipulada y creada a partir de
intereses perversos. El gonzo es, pues, la alternativa de un escritor por
impregnar de esencia y vida, y conciencia, al periodismo de una nueva época: mezclar la realidad con la ficción.
![]() |
Adaptación de Terry Gilliam en 1998 (Benicio del Toro y Johnny Depp) |
¿Conciencia de qué?
En el libro "Miedo y asco en Las Vegas", publicado en 1971, Hunter
crea un ambiente denso, casi rozando lo absurdo, pero también lo sublime, de la
vida misma. El sueño americano es la esencia (de-cadencia) de un viaje al borde
de la locura. Cabalgando el gran tiburón rojo en la marea arenosa del valle de
la muerte. A todo lo que da, el auto y el cuerpo, con dirección a Las Vegas.
Con un maletero lleno de droga: 2 kilos de mariguana, un salero de coca, una
botella de ron, media de tequila, y claro, medicina para el corazón. Así inicia
la aventura de una realidad hecha ficción. En este libro, el autor plasma sus
reflexiones acerca del estilo de vida norteamericana en su estado puro, con su
avaricia e indiferencia para con la otredad. Reptiles, asquerosos e inhumanos.
![]() |
Portada de la editorial Anagrama |
Hundidos en sus paranoicas vidas,
los americanos se mezclan en un sitio, que, en palabras del autor, es un parque
temático para adultos. Raoul Duke, periodista ficticio o real, junto a su
ferviente y safado abogado, el samoano Dr. Gonzo, se infiltran en eventos
que deberán reportear. Pero, azotados por los efectos de drogas psicodélicas, que además de hacerlos revivir sus vidas sesenteras, los distancia de la realidad. Pierden la cabeza y la
compostura, pero talentosos con las palabras, logran salirse con la suya, estafando
hoteles de lujo y sobornando a los empleados con discursos "bizarros"
y complejos, acomodados a su medida y sus necesidades.
Este es un libro peligroso, como escribiera Juan Francisco Ferré, en la
plataforma de anagrama. Es un libro en el cual se funden el miedo y el asco de
la vida y la muerte. "No hay nada que perder", piensan los protagonistas cuando
inician el viaje, pero, cuando las drogas parten su sistema nervioso, llega el
miedo, la paranoia de la realidad, el miedo al encierro, a perder la libertad.
En esta obra, el autor ensaya la vida y la muerte, a través
de confusas anécdotas que los personajes protagonizan, pero, a final de
cuentas, ¿quién le cree a un adicto?
0 Comentarios